
Macron en Camerún
El sentimiento antifrancés que sigue aumentando en las antiguas colonias francesas del África Occidental donde, tras una serie de golpes de Estado se acrecienta la preocupación por la seguridad mientras se aviva la frustración y la opinión pública se decanta en favor de Rusia.
Este martes, dentro de una gira por África planificada para fortalecer los lazos políticos con el continente y ayudar a impulsar la producción agrícola, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha visitado Camerún donde fue recibido por el presidente del país, Paul Biya.
En el marco de las conversaciones mantenidas entre ambos, el mandatario camerunés hizo ver al presidente galo que Camerún, al igual que muchos países en desarrollo, está afrontando con muchas dificultades los fuertes aumentos del precio del petróleo, de los fertilizantes y de los alimentos. Una muestra de ello ha sido la gravísima escasez de combustible que sufrió la capital, Yaundé, el pasado fin de semana lo que provocó la formación de interminables colas en las gasolineras.
Macron describió la crisis alimentaria como una crisis mundial utilizada por Rusia como "armas de guerra"; y continuó diciendo "Nos culpan algunos que dicen que las sanciones europeas (a Rusia) son la causa de la crisis alimentaria mundial, incluso en África. Es totalmente falso", dijo Macron durante un encuentro con la comunidad francesa en Camerún.
Por su parte, los gobiernos africanos que desde el principio han evitado tomar partido en todo lo relacionado con la guerra en Ucrania, han evitado incluso sumarse a las condenas y sanciones impuestas a Rusia por los gobiernos occidentales. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos dependen del grano y de la energía rusos, y en parte también ucranianos, y el conflicto les ha interrumpido el suministro.
A todo ello se le suma el sentimiento antifrancés que sigue aumentando en las antiguas colonias francesas del África Occidental donde, tras una serie de golpes de Estado se acrecienta la preocupación por la seguridad mientras se aviva la frustración y la opinión pública se decanta en favor de Rusia que, por su parte, niega su responsabilidad en la crisis alimentaria de la que culpa a las sanciones impuestas por occidente que son las responsables del freno que están sufriendo sus exportaciones.
En rueda de prensa conjunta de los mandatarios francés y camerunés, los presentes recriminaron al presidente galo la rápida ayuda militar que Francia ha prestado a Ucrania, aportándole material muy moderno, "mientras que a Camerún no se ha dado un trato igual".
Así mismo criticaron a Macron, por un lado, el hecho de que Francia aún no haya pedido perdón por los abusos cometidos durante la colonización. Y por otro, las dificultades económicas surgidas desde la desaparición del Franco CFA (Franco de la comunidad financiera africana) que era la moneda común de catorce países africanos, casi todos ellos antiguas colonias francesas.
Diplomáticamente el gabinete de prensa del presidente, Paul Biya, publicaba en sus redes sociales que “Las discusiones mantenidas con el presidente Emmanuel Macron han fortalecido nuestra determinación de trabajar incasablemente por una relación más fructífera y mutuamente beneficiosa”.
Este martes, dentro de una gira por África planificada para fortalecer los lazos políticos con el continente y ayudar a impulsar la producción agrícola, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha visitado Camerún donde fue recibido por el presidente del país, Paul Biya.
En el marco de las conversaciones mantenidas entre ambos, el mandatario camerunés hizo ver al presidente galo que Camerún, al igual que muchos países en desarrollo, está afrontando con muchas dificultades los fuertes aumentos del precio del petróleo, de los fertilizantes y de los alimentos. Una muestra de ello ha sido la gravísima escasez de combustible que sufrió la capital, Yaundé, el pasado fin de semana lo que provocó la formación de interminables colas en las gasolineras.
Macron describió la crisis alimentaria como una crisis mundial utilizada por Rusia como "armas de guerra"; y continuó diciendo "Nos culpan algunos que dicen que las sanciones europeas (a Rusia) son la causa de la crisis alimentaria mundial, incluso en África. Es totalmente falso", dijo Macron durante un encuentro con la comunidad francesa en Camerún.
Por su parte, los gobiernos africanos que desde el principio han evitado tomar partido en todo lo relacionado con la guerra en Ucrania, han evitado incluso sumarse a las condenas y sanciones impuestas a Rusia por los gobiernos occidentales. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos dependen del grano y de la energía rusos, y en parte también ucranianos, y el conflicto les ha interrumpido el suministro.
A todo ello se le suma el sentimiento antifrancés que sigue aumentando en las antiguas colonias francesas del África Occidental donde, tras una serie de golpes de Estado se acrecienta la preocupación por la seguridad mientras se aviva la frustración y la opinión pública se decanta en favor de Rusia que, por su parte, niega su responsabilidad en la crisis alimentaria de la que culpa a las sanciones impuestas por occidente que son las responsables del freno que están sufriendo sus exportaciones.
En rueda de prensa conjunta de los mandatarios francés y camerunés, los presentes recriminaron al presidente galo la rápida ayuda militar que Francia ha prestado a Ucrania, aportándole material muy moderno, "mientras que a Camerún no se ha dado un trato igual".
Así mismo criticaron a Macron, por un lado, el hecho de que Francia aún no haya pedido perdón por los abusos cometidos durante la colonización. Y por otro, las dificultades económicas surgidas desde la desaparición del Franco CFA (Franco de la comunidad financiera africana) que era la moneda común de catorce países africanos, casi todos ellos antiguas colonias francesas.
Diplomáticamente el gabinete de prensa del presidente, Paul Biya, publicaba en sus redes sociales que “Las discusiones mantenidas con el presidente Emmanuel Macron han fortalecido nuestra determinación de trabajar incasablemente por una relación más fructífera y mutuamente beneficiosa”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191