Del viaje de la flota de Juan Sebastián Elcano
La prodigiosa aventura de la Carabela San Lesmes en 1526
Luis Gorrochátegi presentó su libro en Prólogos Gran Canaria Televisión
Enlace al video de Prólogos
El escritor Luis Gorrochategi participó desde La Coruña en el programa de Gran Canaria Televisión, Prólogos, en el que cada martes se presentan las novedades editoriales en español, tanto en América como en España; y en esta ocasión "La Carabela de San Lesmes" narra la impresionante e increible aventura de los navegantes españoles del siglo XVI, cuya huella y legado perduró incluso doscientos años después, descubriéndose en la actualidad que hasta hubo descendencia hispana en las islas de la Polinesia, asi como la introducción de elementos constructivos y tecnología europea.
En el programa se detalló el impulso y espiritu humanista de los españoles de aquella época, cuya principal misión no fué conquistar aquellas tierras por la fuerza sino la del contacto, la integración y mezclarse con aquellos pueblos; y prueba de ello es que la gesta de los navegantes y descubridores hispanos, es que sus asentamientos eran por dos o tres franciscanos y un grumete; es decir algo muy distinto de lo que practicaron otras potencias europeas como Holanda o Inglaterra, cuyos asentamientos fueron siempre instalaciones armadas a base de balas y fuego hasta el siglo XIX y que llevaron al exterminio o a la minima reducción a los aborigenes.
Gorrochategi resalta que el discurso fabricado por esos estados contra España, la denominada leyenda negra española, no solamente tuvo éxito durante mas de 4 siglos, sino que incluso ha llegado a calar en España, de manera que colectivamente se instaló una especie de complejo de culpabilidad que incluso perdura hasta la actualidad.
Las proezas y vicisitudes de la carabela de San Lesmes reflejan que la conducta española actual debe liberarse de esos complejos y de esa leyenda fabricada por los estados competidores europeos (Inglaterra, Holanda, etc) que hasta la fecha pretende ocultar la realidad histórica de la barbarie exterminadora que practicaron y de la que España, muy al contrario de lo difundido, mantuvo un contacto de integración y mezcla con esos pueblos.

Enlace al video de Prólogos
El escritor Luis Gorrochategi participó desde La Coruña en el programa de Gran Canaria Televisión, Prólogos, en el que cada martes se presentan las novedades editoriales en español, tanto en América como en España; y en esta ocasión "La Carabela de San Lesmes" narra la impresionante e increible aventura de los navegantes españoles del siglo XVI, cuya huella y legado perduró incluso doscientos años después, descubriéndose en la actualidad que hasta hubo descendencia hispana en las islas de la Polinesia, asi como la introducción de elementos constructivos y tecnología europea.
En el programa se detalló el impulso y espiritu humanista de los españoles de aquella época, cuya principal misión no fué conquistar aquellas tierras por la fuerza sino la del contacto, la integración y mezclarse con aquellos pueblos; y prueba de ello es que la gesta de los navegantes y descubridores hispanos, es que sus asentamientos eran por dos o tres franciscanos y un grumete; es decir algo muy distinto de lo que practicaron otras potencias europeas como Holanda o Inglaterra, cuyos asentamientos fueron siempre instalaciones armadas a base de balas y fuego hasta el siglo XIX y que llevaron al exterminio o a la minima reducción a los aborigenes.
Gorrochategi resalta que el discurso fabricado por esos estados contra España, la denominada leyenda negra española, no solamente tuvo éxito durante mas de 4 siglos, sino que incluso ha llegado a calar en España, de manera que colectivamente se instaló una especie de complejo de culpabilidad que incluso perdura hasta la actualidad.
Las proezas y vicisitudes de la carabela de San Lesmes reflejan que la conducta española actual debe liberarse de esos complejos y de esa leyenda fabricada por los estados competidores europeos (Inglaterra, Holanda, etc) que hasta la fecha pretende ocultar la realidad histórica de la barbarie exterminadora que practicaron y de la que España, muy al contrario de lo difundido, mantuvo un contacto de integración y mezcla con esos pueblos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23