
Medio siglo de un REF a medio hacer
Creado para fomentar la inversión de quienes viven y están en Canarias, tal vez, habría que plantearse el transgredir ese límite y permitir inversiones más allá de quienes residen en Canarias
El Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria fue la sede que acogió, este sábado 22 de julio, la Jornada de celebración del 50 aniversario de la aprobación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), organizada por la revista especializada en Economía, La Gaveta Económica que dirige el periodista, Antonio Salazar.
El acto de bienvenida estuvo a cargo de, Agustín Manrique de Lara, presidente del Círculo de Empresarios de Las Palmas, quien, en su alocución señalaba la necesidad de hacer “una defensa sin fisuras del REF, para lo que necesitamos liderazgos históricos”; un REF, continuó diciendo, “que mejore las herramientas actuales creando sin complejos nuevas estructuras abiertas a todo el mundo; que no impida la creación y el funcionamiento a ninguna empresa”. Manrique de Lara quiso transmitir la idea de que “no es posible una Canarias sin el REF” y, transmitió su deseo para que la celebración de este 50 aniversario del Fuero Canario sirviera para “propiciar el debate y para reforzar el compromiso con nuestro fuero”.
Salvador Miranda Calderín, director de la Cátedra del REF de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fue el siguiente en tomar la palabra; y lo hizo con una ponencia titulada ‘Una mirada a la historia de nuestro fuero canario’ con la que hizo un detallado y didáctico resumen de los distintos momentos y acontecimientos que dan carácter de histórico al actual Régimen Económico y Fiscal de Canarias. “Nunca hemos estado mejor que hoy y tenido un reconocimiento tan grande a nivel nacional e internacional que actualmente con las RUP y con el REF”, matizó Miranda Calderín, quien además hizo énfasis en la necesidad de que “los ciudadanos se familiaricen con el Fuero Canario, tal y como han hecho otras comunidades autónomas como las de Navarra o la del País Vasco que han hecho suyos sus respectivos fueros”.
"Creado para fomentar la inversión de quienes viven y están en Canarias, tal vez, habría que plantearse el transgredir ese límite y permitir inversiones más allá de quienes residen en Canarias”
Seguidamente se abrió una interesante tertulia que, bajo el título ‘Ventajas e inconvenientes del REF en el 2022’, moderó, Antonio Olivera, viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias y en la que participaron, Orlando Lujan, miembro de la Cátedra del REF y socio de Luján Asesores y, José Ramón Barrera, socio de ASSAP, Servicios Fiscales y Legales. Si bien todos los participantes consideraban que en el cómputo total son más las ventajas que las desventajas del REF, se dejó claro que el actual fuero canario “es manifiestamente mejorable” y que “en Madrid no siempre entienden muy bien el significado de los privilegios históricos”. Durante el coloquio se identificaron, por un lado un problema de gobernanza entre Canarias y el Estado y por otro, que el REF no acaba de llegar a la ciudadanía. Una de las soluciones que se propusieron a este respecto fue que"en los colegios se hable del REF y de la incidencia que éste tiene en la vida de todos". Además de que “un mayor conocimiento ayuda a un mayor desarrollo de actividades económicas y de iniciativas empresariales”, apuntó Luján.
Otro de los inconvenientes que se identificaron señalaba a un problema estructural del propio REF pues no soluciona la inestabilidad que produce “estar constantemente sometidos a la amenaza de posibles cambios”, por lo que se propuso el diseño de “una forma que permita aumentar la velocidad de reacción antes los cambios de todo tipo, cuya naturaleza, por definición es imprevisible.
“El REF fue creado para fomentar la inversión de quienes viven y están en Canarias” introducía, Barrera, quien continúo diciendo que “tal vez había que plantear el transgredir ese límite y permitir inversiones más allá de quienes residen en Canarias”. Barrera y Olivera coincidieron en que que “después de cuarenta años de Autonomía ya es momento de plantear modificaciones más actuales, incluso de planteamientos más osados”. Eso sí, matizaban ambos, “que se armonicen con las normas estatales pero que sean propuestas más atrevidas, nuevas, que se ciñan mejor a la realidad canaria y que resulten más comprensibles para los ciudadanos y, por lo tanto, sean más efectivas; más basadas en el aspecto económico y menos en la fiscalidad”. Desde luego, concluyeron ambos, “es una situación compleja pero no por ello no debe ser abordable”.
Tras el descanso para el café, tomó la palabra, Gabriel Calzada Álvarez, presidente de la Universidad de las Hespérides y rector de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, quien tituló su ponencia: ‘El futuro del fuero canario en tiempos de homogenización fiscal’, la cual abrió con la pregunta por qué tenemos un REF y cuya respuesta fue desgranando mediante un recorrido a través de la esencia histórica y comparada de distintos fueros, con algunos ejemplos también de carácter internacional. Calzada terminó su intervención dejando en el aire dos cuestiones que según él, debemos responder los canarios a la hora de diseñar nuestro futuro fuero: ¿queremos ser competitivos por abrirnos al mundo o serlo por cerrarnos y no dejar que el mundo entre aquí? Y por otro lado, ¿queremos una competitividad liberal o una competitividad dependiente de ayudas?
Mediante intervenciones en vídeo participaron también: Rosa Dávila, consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias (2015-2019), Rafael Molina Petit, consejero de Economía y Comercio del primer Gobierno de Canarias; Luis Hernández Pérez, consejero de Economía del Gobierno de Canarias durante la III legislatura; Miguel Becerra, viceconsejero de la Presidencia canaria en 2003; José Carlos Francisco, consejero de Hacienda, Presupuestos y Finanzas del Gobierno de Canarias; Elena Máñez, consejera de Economía y Empleo (también presente en el acto); Jorge Marín Rodríguez Díaz, consejero de Economía y Hacienda (2010) y, Román Rodríguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias.
La clausura del acto estuvo de la mano del presidente del Gobierno de Canarias, Angel Víctor Torres, quien tras excusarse por la tardanza en su llegada por motivos de estar pendiente del incendio forestal de Los Realejos (Tenerife), -que también mantenía en vilo al presidente del Partido Popular de Canarias, Manuel Domínguez, ex aclalde del citado municipio y asistente a esta Jornada-, optó por hacer una serie de reflexiones, sobre el desconocimiento que tienen los ciudadanos, por ejemplo, “de acrónimos como REF, RIC, RUP o ZEC”, por lo que cree el presidente Torres, que estos son términos que “hay que conseguir que suenen familiares a los canarios pues cada uno de ellos permite a Canarias la gestión de los diferentes recursos económicos y fiscales, así como las ayudas europeas con las que se presupuestan y elaboran las estructura y los servicios básicos en los distintos ámbitos de las administraciones autonómica, insular o local y por lo tanto, matizaba, Angel Víctor Torres, “porque todas ellas forman parte de su realidad cotidiana”.
El acto se dio por concluido con la tradicional foto de familia.
El Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria fue la sede que acogió, este sábado 22 de julio, la Jornada de celebración del 50 aniversario de la aprobación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), organizada por la revista especializada en Economía, La Gaveta Económica que dirige el periodista, Antonio Salazar.
El acto de bienvenida estuvo a cargo de, Agustín Manrique de Lara, presidente del Círculo de Empresarios de Las Palmas, quien, en su alocución señalaba la necesidad de hacer “una defensa sin fisuras del REF, para lo que necesitamos liderazgos históricos”; un REF, continuó diciendo, “que mejore las herramientas actuales creando sin complejos nuevas estructuras abiertas a todo el mundo; que no impida la creación y el funcionamiento a ninguna empresa”. Manrique de Lara quiso transmitir la idea de que “no es posible una Canarias sin el REF” y, transmitió su deseo para que la celebración de este 50 aniversario del Fuero Canario sirviera para “propiciar el debate y para reforzar el compromiso con nuestro fuero”.
Salvador Miranda Calderín, director de la Cátedra del REF de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fue el siguiente en tomar la palabra; y lo hizo con una ponencia titulada ‘Una mirada a la historia de nuestro fuero canario’ con la que hizo un detallado y didáctico resumen de los distintos momentos y acontecimientos que dan carácter de histórico al actual Régimen Económico y Fiscal de Canarias. “Nunca hemos estado mejor que hoy y tenido un reconocimiento tan grande a nivel nacional e internacional que actualmente con las RUP y con el REF”, matizó Miranda Calderín, quien además hizo énfasis en la necesidad de que “los ciudadanos se familiaricen con el Fuero Canario, tal y como han hecho otras comunidades autónomas como las de Navarra o la del País Vasco que han hecho suyos sus respectivos fueros”.
"Creado para fomentar la inversión de quienes viven y están en Canarias, tal vez, habría que plantearse el transgredir ese límite y permitir inversiones más allá de quienes residen en Canarias”
Seguidamente se abrió una interesante tertulia que, bajo el título ‘Ventajas e inconvenientes del REF en el 2022’, moderó, Antonio Olivera, viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias y en la que participaron, Orlando Lujan, miembro de la Cátedra del REF y socio de Luján Asesores y, José Ramón Barrera, socio de ASSAP, Servicios Fiscales y Legales. Si bien todos los participantes consideraban que en el cómputo total son más las ventajas que las desventajas del REF, se dejó claro que el actual fuero canario “es manifiestamente mejorable” y que “en Madrid no siempre entienden muy bien el significado de los privilegios históricos”. Durante el coloquio se identificaron, por un lado un problema de gobernanza entre Canarias y el Estado y por otro, que el REF no acaba de llegar a la ciudadanía. Una de las soluciones que se propusieron a este respecto fue que"en los colegios se hable del REF y de la incidencia que éste tiene en la vida de todos". Además de que “un mayor conocimiento ayuda a un mayor desarrollo de actividades económicas y de iniciativas empresariales”, apuntó Luján.
Otro de los inconvenientes que se identificaron señalaba a un problema estructural del propio REF pues no soluciona la inestabilidad que produce “estar constantemente sometidos a la amenaza de posibles cambios”, por lo que se propuso el diseño de “una forma que permita aumentar la velocidad de reacción antes los cambios de todo tipo, cuya naturaleza, por definición es imprevisible.
“El REF fue creado para fomentar la inversión de quienes viven y están en Canarias” introducía, Barrera, quien continúo diciendo que “tal vez había que plantear el transgredir ese límite y permitir inversiones más allá de quienes residen en Canarias”. Barrera y Olivera coincidieron en que que “después de cuarenta años de Autonomía ya es momento de plantear modificaciones más actuales, incluso de planteamientos más osados”. Eso sí, matizaban ambos, “que se armonicen con las normas estatales pero que sean propuestas más atrevidas, nuevas, que se ciñan mejor a la realidad canaria y que resulten más comprensibles para los ciudadanos y, por lo tanto, sean más efectivas; más basadas en el aspecto económico y menos en la fiscalidad”. Desde luego, concluyeron ambos, “es una situación compleja pero no por ello no debe ser abordable”.
Tras el descanso para el café, tomó la palabra, Gabriel Calzada Álvarez, presidente de la Universidad de las Hespérides y rector de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, quien tituló su ponencia: ‘El futuro del fuero canario en tiempos de homogenización fiscal’, la cual abrió con la pregunta por qué tenemos un REF y cuya respuesta fue desgranando mediante un recorrido a través de la esencia histórica y comparada de distintos fueros, con algunos ejemplos también de carácter internacional. Calzada terminó su intervención dejando en el aire dos cuestiones que según él, debemos responder los canarios a la hora de diseñar nuestro futuro fuero: ¿queremos ser competitivos por abrirnos al mundo o serlo por cerrarnos y no dejar que el mundo entre aquí? Y por otro lado, ¿queremos una competitividad liberal o una competitividad dependiente de ayudas?
Mediante intervenciones en vídeo participaron también: Rosa Dávila, consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias (2015-2019), Rafael Molina Petit, consejero de Economía y Comercio del primer Gobierno de Canarias; Luis Hernández Pérez, consejero de Economía del Gobierno de Canarias durante la III legislatura; Miguel Becerra, viceconsejero de la Presidencia canaria en 2003; José Carlos Francisco, consejero de Hacienda, Presupuestos y Finanzas del Gobierno de Canarias; Elena Máñez, consejera de Economía y Empleo (también presente en el acto); Jorge Marín Rodríguez Díaz, consejero de Economía y Hacienda (2010) y, Román Rodríguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias.
La clausura del acto estuvo de la mano del presidente del Gobierno de Canarias, Angel Víctor Torres, quien tras excusarse por la tardanza en su llegada por motivos de estar pendiente del incendio forestal de Los Realejos (Tenerife), -que también mantenía en vilo al presidente del Partido Popular de Canarias, Manuel Domínguez, ex aclalde del citado municipio y asistente a esta Jornada-, optó por hacer una serie de reflexiones, sobre el desconocimiento que tienen los ciudadanos, por ejemplo, “de acrónimos como REF, RIC, RUP o ZEC”, por lo que cree el presidente Torres, que estos son términos que “hay que conseguir que suenen familiares a los canarios pues cada uno de ellos permite a Canarias la gestión de los diferentes recursos económicos y fiscales, así como las ayudas europeas con las que se presupuestan y elaboran las estructura y los servicios básicos en los distintos ámbitos de las administraciones autonómica, insular o local y por lo tanto, matizaba, Angel Víctor Torres, “porque todas ellas forman parte de su realidad cotidiana”.
El acto se dio por concluido con la tradicional foto de familia.
Eugenio | Sábado, 23 de Julio de 2022 a las 20:08:10 horas
Una reflexión sobre el REF. Mi hijo rompió sus lazos residenciales con su tierra canaria, pasando a ser madrileño. Cuando fue a presentar su declaración del IRPF como canario reultaba una cuota de 600 euroa a pagar de más sobre su hipotética cuota como madrileño. Conclusión: renuncia a su residencia canaria. Es de Perogrullo. Ahora yo me pregunto ¿como es posible que tengamos un REF que nació para compensar la lejanía, la insularidad y la fragmentación del territorio y resulta más gravoso que el régimen general aplicable en otros territorios? Os diràn que la culpa es de Madrid porque se olvidan del REF y otras gaitas. Mentira. La culpa es del Gobierno de Canarias y su afán recaudarorio. La diferencia entre la cuota del IRPF de mi hijo “canario” o mi hijo “madrileño” está en la parte autonómica de la misma. Es decir, la comunidad de Madrid aplica un porcentaje de IRPF mucho mas bajo que la comunidad de Canarias. El Gobierno de Canarias ya recauda lo suyo, que no es poco, con el IGIC y además nos machaca el IRPF con uno de los matores recargos de España. Es increible, pero es verdad. El REF no cumple con su finalidad por culpa de las administraciones autonómicas canarias, al menos no cumple con los ciudadanos de a pié porque, eso si, a las empresas que no les toquen la RIC. El truco está en que la RIC solo afecta a un impuesto estatal, del que Canarias no pilla nada y, claro, hay que defenderlo a capa y espada (dinero de otros) y crea empleo e inversiones y demás expresiones demagógicas, pero al canario de a pié que le jodan, porque parte de su IRPF engrosa las arcas autonómicas y dicen que si Madrid quiere regalar beneficuos discales a sus ciudadanos es su problema, pero aquí no hay REF para él. Y en Canarias nadie dice nada y todos a tragar como gilipollas. Al REF le quedan tres telediarios.
Accede para responder