El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 21:34:03 horas

José María Ayaso
Lunes, 11 de Julio de 2022

¿Hembra implica ser mujer? ¿Varón implica ser hombre?

¿Somo más cultura que naturaleza?

En este extracto planteamos un debate a partir de la famosa expresión "No se nace mujer, se llega a serlo" extraída del libro 'El segundo sexo', de la filósofa francesa, Simone de Beauvoir. En contraposición a su postura, hemos querido traer las ideas de otra filósofa, la norteamericana, Judith Butler.

 

No hay entre nosotros quien alguna vez no haya asistido a un colegio de infantil y primaria para ver la participación de los peques de la casa en una de esas obras teatrales que ahora se llaman performance, en las que las niñas y los niños interpretan los roles de distintos personajes tanto masculinos como femeninos, de animales e incluso de insectos.

 

[...] Entusiasmados por el éxito de los jóvenes actores y actrices, porque a esas edades todo nos parece gracioso y digno de aplauso, a los adultos se nos escapa la parte filosófica de este espectáculo que se desarrolla en los ámbitos educativos y familiar: la fuerza condicionante que tienen cada uno de los elementos que conforman la puesta en escena de los distintos roles en el proceso educativo.

 

Y de esa fuerza condicionante es de lo que vamos a hablar en este podcast de hoy, porque es lo subyace bajo las ideas diferenciadoras entre sexo y género que actualmente, y a pesar de todo lo que está ocurriendo, vuelve a ocupar un importante espacio de la cotidianidad.

 

Cualquier etapa del desarrollo de la humanidad debe ser siempre motivo de debate. Porque la discusión en libertad, de manera argumentada y crítica; sin sesgos o apropiaciones interesadas, que trascienda las meras opiniones personales, es la mayor muestra de lo que entendemos como el proceso evolutivo y maduro del pensamiento crítico y de la sociedad.

 

[...] Un punto de partida que, me van a permitir lo sitúe en una expresión extraída del libro ‘El Segundo Sexo’, de la filósofa francesa Simone de Beauvoir, fallecida en 1.986: “No se nace mujer, se llega a serlo”.

 

Como antítesis de lo expresado por Beauvoir en esta expresión, “No se nace mujer, se llega a serlo” parece interesante traer al ágora de Librepensadores, el punto de vista de otra filósofa, la norteamericana Judith Butler, quien desarrolla su argumentación en torno al análisis de la expresión acuñada por Beauvoir, muy concretamente de la parte “se llega a”.

 

Si bien es cierto que Beauvoir afirma que el ser humano es absolutamente libre, no es menos cierto que también reconoce que la libertad se encarna en situaciones tales como la coacción o la opresión que, en el caso de la mujer, tales situaciones son ejercidas por una sociedad de hombres, basándose únicamente en las características del cuerpo sexuado de aquellas.

 

En su famosa expresión “No se nace mujer, se llega a serlo”, la filósofa existencialista deja entrever que existe una percepción subjetiva condicionada por diferentes factores (la voluntad y la coacción cultural), mediante los cuales la sociedad determina qué es lo que “nos hace” mujeres u hombres y describe esta situación como “una línea divisoria socialmente impuesta y difícil de traspasar.

 

[...] Por su parte, Judith Butler, admite que la reflexión “No se nace mujer, se llega a serlo”, fue una auténtica revelación. Sin embargo, no tardó en advertir que semejante concepto se podría generalizar y aplicar, en un principio, también al hombre: “No se nace homre, se llega a serlo”. Más tarde matizaría que se nace hombre o mujer, pero existe la posibilidad de que, tanto uno como la otra pudieran devenir en todo lo contrario.

 

Aquella visión de Butler, dio origen a ‘El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad’,un libro que tuvo y tiene una marcada influencia para la comunidad LGTBI, circunstancia que debería ser una invitación para los pensadores críticos.

 

La filósofa norteamericana, yendo un poco más allá de Beauvoir, propone abolir la binariedad, tanto de los géneros como de los roles y opina, que los seres humanos no elegimos libremente porque nuestras elecciones se hacen dentro de lo que ya está establecido y, por supuesto, critica la heterosexualidad como norma, no admite el patriarcado como sistema de dominación ni la universalidad del sujeto “mujeres”.

 

Escucha aquí el podcast al completo

 

[...] Y ahora nos toca a nosotros: ¿Somos más cultura que naturaleza? ¿Siendo hembra se es necesariamente mujer? ¿Siendo varón se es necesariamente hombre? Como en aquellas obras teatrales de infantil y primaria ¿la educación y la cultura condicionan nuestros roles? ¿Somos libres como afirmaba Beauvoir o no lo somos porque nuestras elecciones se hacen dentro de lo establecido?

 

¿Tú qué opinas?

Ficheros relacionados

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.