El tiempo - Tutiempo.net

Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 20:34:13 horas

Redacción 1
Miércoles, 15 de Diciembre de 2021
Publicado articulo de Investigadores del IPNA-CSIC

Nature confirma la extinción de los reptiles en GC

Julen C. Piquet y Marta López Darias describen el impacto de la plaga de culebra de california

La culebra real de California extingue los reptiles exclusivos de Gran Canaria en las zonas invadidas

 

  • Un artículo de investigadores del IPNA-CSIC publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences pone de manifiesto el descenso en las poblaciones de reptiles endémicos en la isla grancanaria

 

La revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences publica en su edición de diciembre un artículo de los investigadores Julien C. Piquet y Marta López Darias en el que se describe el impacto que la introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) está teniendo sobre los reptiles endémicos de Gran Canaria. Este trabajo, que ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación BBVA, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria y la colaboración de GESPLAN, ha sido reseñado por la prestigiosa Nature con el título Snake escape: imported reptiles gobble an island's lizards (Fuga de serpientes: los reptiles importados engullen los lagartos de una isla).

 

La culebra real de California fue introducida en Gran Canaria en 1998 y desde entonces su población no ha parado de crecer a pesar de los esfuerzos para contener su expansión desde el año 2009 por parte del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria. Este depredador invasor se alimenta principalmente de reptiles endémicos, además de consumir roedores introducidos como los ratones y ratas. Aunque existía una valoración previa de los efectos que Lampropeltis californiae estaba teniendo sobre el lagarto gigante de Gran Canaria, Gallotia stehlini en un ámbito reducido, el trabajo de los investigadores Julien C. Piquet y Marta López Darias ha servido para evaluar cuantitativamente el impacto de esta especie invasora sobre las poblaciones de los tres únicos reptiles endémicos de la isla: el ya mencionado lagarto gigante de la isla, las lisas de Gran Canaria, Chalcides sexlineatus, y el perenquén de Boettger, Tarentola boettgeri.

 

Los resultados no dejan lugar a dudas sobre las devastadoras consecuencias que la culebra real de California está teniendo sobre la frágil biodiversidad de la isla. Los científicos del IPNA-CSIC han descubierto que las serpientes se alimentan de estos reptiles hasta prácticamente exterminarlos del medio natural de Gran Canaria. El lagarto gigante está casi extinguido en las zonas invadidas por la culebra ya que desaparece el 99 % de los individuos, las lisas de Gran Canaria disminuyen su número en más de un 80 % y los perenquenes de Boettger reducen su población a la mitad.

 

Las cifras ponen sobre la mesa el grave impacto ecológico que causa esta culebra invasora y cuyas consecuencias, de no atajarse su expansión, serán irreversibles y traerán aparejados otros problemas. Como señalan Piquet y López-Parias, los tres reptiles amenazados desempeñan un papel ecológico fundamental en la naturaleza de las islas porque algunos de ellos son claves en la reproducción de las plantas y todos controlan el equilibrio demográfico de los invertebrados. Su desaparición de los ecosistemas de Gran Canaria provocará un desajuste, de forma similar a los fallos que provoca la avería de una pieza en un motor.

 

Los investigadores destacan la necesidad de fortalecer las medidas de control de esta invasión en el archipiélago, particularmente a través de la innovación y la tecnología, que permita contención de la expansión en Gran Canaria y el control de fronteras, trasiego de especies y mercancías entre islas para evitar su paso a otros territorios. En este contexto se apela a la ciudadanía grancanaria a colaborar con las acciones de control de la culebra real californiana además de animar a la sociedad canaria en general a ayudar al cumplimiento de la normativa en materia de especies exóticas invasoras para proteger entre todos los exclusivos ecosistemas y especies de Canarias.

 

Julien C. Piquet and Marta López-DariasInvasive snake causes massive reduction of all endemic herpetofauna on Gran Canaria. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 288(1964): 20211939 (2021).

https://doi.org/10.1098/rspb.2021.1939

Reseña en Naturehttps://www.nature.com/articles/d41586-021-03647-4

Sobre el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología

El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) forma parte de la red de centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Por su naturaleza como centro multidisciplinar, la actividad del IPNA abarca desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico y se centra en las áreas de las ciencias químicas, agrobiotecnología, volcanología y biodiversidad.

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109

  • Fernando Aleman

    Fernando Aleman | Domingo, 26 de Diciembre de 2021 a las 17:49:55 horas

    Porfa señores que el dia de los inocentes es el dia 28 de diciembre para ver reptiles en La Solana y Valle de San Roque en Telde y mientras los politicos tenga SUBVENCIONES tendremos serpientes para rato

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.