Malos datos de recaudación y negativos para las familias
IGIC baja 70'7 millones hasta julio y AIEM sube a 97'2 m€
629 millones de fondos Covid compensan los datos del Gobierno de Canarias
El avance de datos de recaudación tributaria que ha ofrecido la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canariasa hasta julio de 2021 arroja un resultado incierto y preocupante, según apunta la evolución de la economía isleña.
A pesar de las declaraciones del Gobierno de Canarias, señalando que ya se contempló en los presupuestos de 2021 una reducción de los ingresos, y además resaltando que los fondos covid del Estado han compensado con 629 millones de euros las perdidas previstas.
Sin embargo, son muchos los analistas y economistas que, al contrario de la información oficial, es muy preocupante que la evolución del IGIC siga recaudando 77 millones menos, ya que ha bajado de los 776'2 millones recaudados en 2020 a la actual cifra de 705'5 millones.
Recuerdan los expertos que esta recaudación menor se produce además con una subida del impuesto que aprobó el Gobierno de Canarias, y que por tanto la caida es mayor de lo que las cifras absolutas parecen indicar. Igualmente recalcan que el principal instrumento tributario es el IGIC que mide la caida de la actividad económica y consideran que la subida del IGIC ha dañado la inversión y la recuperación económica, y además no recauda más sino menos.
El otro aspecto preocupante, a juicio de los observadores económicos, es que la recaudación del AIEM (tasa que graba las importaciones de determinados productos, supuestamente para proteger la producción de industrias locales), se ha disparado mucho más de 26% respecto a 2020, ya que hasta julio 2021 ya se alcanzó la cifra de 97'2 millones recaudados frente a los 77'1 millones del mismo periodo el año pasado.
Este 26% de incremento a la importación de productos, recae directamente en el consumidor y perjudica notablemente a las familias, que ven los productos básicos mas caros, y por contra, la producción interior de esos mismos productos sigue siendo mas cara que la importada. La consecuencia es obvia, hay una desviación del espiritu y finalidad del AIEM que se ve sustituida por el afan recaudatorio del Gobierno de Canarias.
Cabe recordar que son muchos los sectores empresariales, la mayoría de importadores de productos, que no se atreven a llevar la contraria en público al Gobierno dada las actuales circunstancias, pero apuntan a que hay una perturbación en la libre competencia, ya que esta tasa tributaria lo único que hace es perjudicar a los importadores, sin que los industriales locales bajen los precios.
Y el último dato preocupante, es que se estén confundiendo los fondos covid (Estatales y Europeos) como una forma de compensar las perdidas por la crisis, cuando la realidad es que dichos fondos van destinados a sufragar el exceso de gasto sanitario y preventivo por la pandemia. Los fondos de recuperación económica son otros. Ya hay una comunidad autonoma, como Cataluña que ha reconocido haber utilizado los fondos covid para inyectar dinero en la Televisión Autonómica TV. La cuestión será saber si en Canarias, habrá la misma transparencia y diligencia para que las cuentas públicas, especialmente los ingresos provenientes del Estado sepamos su destino y uso final.

El avance de datos de recaudación tributaria que ha ofrecido la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canariasa hasta julio de 2021 arroja un resultado incierto y preocupante, según apunta la evolución de la economía isleña.
A pesar de las declaraciones del Gobierno de Canarias, señalando que ya se contempló en los presupuestos de 2021 una reducción de los ingresos, y además resaltando que los fondos covid del Estado han compensado con 629 millones de euros las perdidas previstas.
Sin embargo, son muchos los analistas y economistas que, al contrario de la información oficial, es muy preocupante que la evolución del IGIC siga recaudando 77 millones menos, ya que ha bajado de los 776'2 millones recaudados en 2020 a la actual cifra de 705'5 millones.
Recuerdan los expertos que esta recaudación menor se produce además con una subida del impuesto que aprobó el Gobierno de Canarias, y que por tanto la caida es mayor de lo que las cifras absolutas parecen indicar. Igualmente recalcan que el principal instrumento tributario es el IGIC que mide la caida de la actividad económica y consideran que la subida del IGIC ha dañado la inversión y la recuperación económica, y además no recauda más sino menos.
El otro aspecto preocupante, a juicio de los observadores económicos, es que la recaudación del AIEM (tasa que graba las importaciones de determinados productos, supuestamente para proteger la producción de industrias locales), se ha disparado mucho más de 26% respecto a 2020, ya que hasta julio 2021 ya se alcanzó la cifra de 97'2 millones recaudados frente a los 77'1 millones del mismo periodo el año pasado.
Este 26% de incremento a la importación de productos, recae directamente en el consumidor y perjudica notablemente a las familias, que ven los productos básicos mas caros, y por contra, la producción interior de esos mismos productos sigue siendo mas cara que la importada. La consecuencia es obvia, hay una desviación del espiritu y finalidad del AIEM que se ve sustituida por el afan recaudatorio del Gobierno de Canarias.
Cabe recordar que son muchos los sectores empresariales, la mayoría de importadores de productos, que no se atreven a llevar la contraria en público al Gobierno dada las actuales circunstancias, pero apuntan a que hay una perturbación en la libre competencia, ya que esta tasa tributaria lo único que hace es perjudicar a los importadores, sin que los industriales locales bajen los precios.
Y el último dato preocupante, es que se estén confundiendo los fondos covid (Estatales y Europeos) como una forma de compensar las perdidas por la crisis, cuando la realidad es que dichos fondos van destinados a sufragar el exceso de gasto sanitario y preventivo por la pandemia. Los fondos de recuperación económica son otros. Ya hay una comunidad autonoma, como Cataluña que ha reconocido haber utilizado los fondos covid para inyectar dinero en la Televisión Autonómica TV. La cuestión será saber si en Canarias, habrá la misma transparencia y diligencia para que las cuentas públicas, especialmente los ingresos provenientes del Estado sepamos su destino y uso final.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6