El tiempo - Tutiempo.net

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 10:02:43 horas

Redacción
Martes, 18 de Agosto de 2020
De la Viceconsejería de Justicia de Canarias

Habrá un mapa de violencia machista en el archipiélago

Feministas Mujeres Activas por la Sociedad en Manifestación contra violencia Machista (GC)Feministas Mujeres Activas por la Sociedad en Manifestación contra violencia Machista (GC)

Incorpora datos judiciales y georreferencia con proyecciones predictivas

 

[Img #4824]     Importante paso que ha dado el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, puesto que por fín se ha encargado la redacción y trazado de un Mapa que refleje la violencia machista que sufren las mujeres en todo el archipiélago, reivindicación suscrita por la mayoría de los colectivos feministas y de los expertos en la materia.

 

 

     La entidad pública GESPLAN ha recibido esta encomienda para disponer de un instrumento fundamental en el conocimiento en profundidad del problema de la violencia sobre la mujer en todas las islas. De hecho el objetivo principal es por primera vez aplicar toda la información estadistica de los casos, ademas de los obrantes en los órganos judiciales y proceder a su georreferenciación, de tal manera que el Gobierno de Canarias podrá con esa nueva información adecuar o redirigir sus politicas públicas en la lucha contra esta lacra social.

 

    Hay que recordar que el actual organigrama del Gobierno de Canarias que preside Angel Victor Torres, se incorporó la magistrada Carla Vallejo como Viconsejera de Justicia, y de cuya trayectoria profesional ha sido muy destacada tanto su participación dentro de Jueces para la Democracia como su vinculación con el feminismo y los derechos de la mujer.

   Se deduce que además del compromiso político existe ficha financiera que permite a este proyecto, financiarlo con cargo al Pacto de Estado contra la Violencia de Género, se ha adjudicado para esta primera fase 378.738'40 €.

 

  La principal novedad de este Mapa, es que se aplicarán Análisis predictivos y técnicas complejas en los que se interrelacionan multiples bases de datos, de tal manera que al objetivo simplemente descriptivo, se le añaden esas técnicas predictivas buscando conclusiones o datos relevantes que permitan definir mejor las politicas de lucha contra la violencia.

 

Así, con el proyecto se buscará anticipar realidades previsibles, a partir de datos actuales y comportamientos del pasado. Para ello se utilizarán técnicas de analítica predictiva que permitirán, por ejemplo, la obtención de datos no existentes por elaboración.

 

Convenio de Estambul

 

Como explicó la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Marta Bonnet, este “ambicioso trabajo” tiene por objeto la elaboración de un “mapa de la violencia machista en Canarias acorde además con la consideración que de la misma hace el Convenio de Estambul, esto es, no solo la violencia contra la pareja o expareja, sino toda la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el hecho de serlo”.

A partir de los diversos datos, que se obtienen tanto de fuentes judiciales como extrajudiciales y georreferenciando los mismos dentro del territorio canario con un importante nivel de detalle, es posible llevar a cabo un análisis y una predicción de la incidencia de la violencia machista que, además de aportar una fuente de información fiable y accesible a la ciudadanía de acuerdo con los principios de una política de Gobierno Abierto, permitirá una adecuada dimensión del problema que lleve a la adopción de políticas públicas más eficaces, pues estarán basadas en datos concretos.

“No podemos olvidar que la violencia machista que sale a la luz es solo la punta del iceberg, existiendo grandes bolsas de impunidad dado que muchos de estos casos no se denuncian. Este estudio pretende abordar esa realidad y medirla aplicando técnicas de analítica predictiva basada en datos que nos den información fiable sobre, por ejemplo, incidencia de la violencia machista en un determinado municipio, su relación con la adopción de políticas públicas específicas, situación socioeconómica que posibilita un diagnóstico del que luego desarrollar planes concretos de actuación”, insiste la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo.

 

Asistencia a las víctimas

Este mapa permitirá también a la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia mejorar el servicio de asistencia a las víctimas de violencia de género al contar con nuevos datos centrados en los derechos de las víctimas, de los que no siempre se cuenta con la información de calidad necesaria que impulse la toma de decisiones y, muy especialmente, respecto a colectivos vulnerables cuya datificación estadística centrada en las personas no existe en muchos casos.

Además, los datos que se extraigan de esta iniciativa serán acorde a la iniciativa Open Data del Gobierno de Canarias, que está asentada en las normativas de apertura de datos en el ámbito comunitario, estatal y autonómico. De hecho, con el proyecto se avanza en una mayor transparencia basada en datos judiciales que además serán fácilmente accesibles y que permitirá cumplir con la estrategia marco de Gobierno Abierto.

En esta primera fase, cuyo plazo de ejecución es hasta el 31 de diciembre de este año, GESPLAN elaborará los dos primeros módulos del proyecto. En el primero se hará la definición del proyecto, la recolección de datos, el análisis de estos, la adecuación normativa, estadística, modelado y despliegue de la solución metodológica, incluyendo la primera publicación de datos judiciales con apertura de canales de visualización y reutilización. La novedad del segundo módulo respecto al primero es que se incluirá la primera publicación de datos estadísticos poblacionales, datos socioeconómicos, datos geográficos y datos de caso ciudadano en el ámbito de especialización solicitado.

Una vez concluida esta primera fase, en la anualidad 2021 podría realizarse un nuevo encargo para la culminación de otros módulos en el que se recogería planes como la creación de visualizadores de datos de propósito general y específico para el análisis de gestión unificadores de todos los datos y adecuación para divulgación mediante portal web, así como acciones de promoción, concienciación y formación con técnicas de transparencia judicial territorial basada en datos para la rendición de cuentas, la participación en foros de especialización y la divulgación del esfuerzo organizativo hacia los ODS propuestos.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.