Ayaso nos muestra el lado humano de la Catedrática
Galdós con Yolanda Arencibia en Espacios Para Hablar
Conversación intimista de nuestra mejor Galdosiana
La última edición del programa ‘Espacios para Hablar’ que se emite desde el estudio central de Gran Canaria Televisión, recibió este jueves 30 de julio, a la Profesora emérita y Catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Yolanda Arencibia, con quien José María Ayaso pretendió presentar los Episodios Personales de la vida de la autora del libro ‘Galdós. Una biografía’ de TusQuets editores
El habitual formato de conversación pausada y distendida en el que se desenvuelve el programa, permitió un recorrido por algunos de los momentos más entrañables de la vida de la biógrafa galdosiana que fueron introducidos mediante pasajes de capítulos del propio libro.
Del episodio personal de su infancia recuerda Yolanda que fue una niña feliz, que jugaba con sus amigas en la calle. Sin embargo, de sus primeras iniciativas escolares en Las Teresianas, Arencibia destacó cómo tuvo que afrontar el malestar de una de las monjas del Colegio, por haber resaltado a Pérez Galdós como un autor canario y, las reprimendas que hubo de soportar entonces por nombrar a un autor “tan anticlerical y contrario a los buenos principios cristianos”.
Con su estancia en la Universidad de La Laguna entramos de lleno en el episodio personal de su adolescencia y juventud y en ellos explica que, la razón por la que estudió Filosofía y Letras, fue porque en aquellos años no había otra opción en Canarias. Aunque posteriormente pudo haberse trasladado a Sevilla para estudiar Historia, finalmente prefirió estudiar literatura aquí en Canarias.
De sus tiempos como estudiante universitaria, reconoció que siempre fue una alumna muy aplicada y estudiosa. Confesó: “a estas alturas de mi vida creo que fui demasiado boba en la primera etapa en la residencia universitaria porque en aquella época las alumnas de Las Palmas consideraban que ir a bailar al Puerto de la Cruz se consideraba pecado”. Sin embargo, ese episodio también marcó mucho su vida, en cuanto a la convivencia en la residencia universitaria y en la propia universidad, pues se forjaron grandes amistades que han durado toda la vida; “es una pena que los jóvenes tengan que estudiar una carrera universitaria cerca de su casa familiar”, remarcó. “es muy positivo que los alumnos salgan a otra ciudad, que vivan otro mundo y otra vida que les va a permitir madurar y avanzar enriqueciéndose”.
El episodio personal de la vida adulta de Yolanda Arencibia se abre con su licenciatura, el noviazgo y la posterior boda con Daniel Roca, la llegada de sus tres hijos: Daniel, Yolanda y Luis; el doctorado, el decanato y sus múltiples ocupaciones académicas y políticas: momentos de “abandonar los caminos llanos para lanzarse a la cuesta penosa” en alusión al título del capítulo 17 de su biografía galdosiana.
Respecto a la obra de Pérez Galdós, considera que debe incrementarse su presencia en la educación básica y concretamente, recomendó los ‘Episodios Nacionales’ como la mejor forma de acercarse a la Historia en un formato novelado, muy descriptivo y con gran objetividad, características propias de la obra de Galdós.
Yolanda Arencibia se mostró crítica con la Historia como ciencia, en el sentido que la Historia la escriben los vencedores de cada momento, y que además como ciencia siempre está sujeta al revisionismo interesado por cuestiones políticas o ideológicas, algo de lo que tampoco estamos libres en la actualidad.
Aprovechando las palabras de Emilia Pardo Bazán a Galdós a propósito de la publicación de ‘Fortunata y Jacinta’: “No me atrevo a ceder al placer reciente diciendo que es lo mejor que usted ha escrito, pero…”, Ayaso quiso expresar a Arencibia que ‘Galdós. Una biografía’ sí que era lo mejor que él había leído.
Una entrevista cuya finalidad era de la de familiarizarnos con la persona que asumió la responsabilidad de dirigir la cátedra Benito Pérez Galdós. Una entrevista en formato de pequeños episodios personales, que no tenían otro objetivo que ser el principio de los muchos reconocimientos personales que se merece Yolanda Arencibia… porque en este caso “la mujer es la obra”.

La última edición del programa ‘Espacios para Hablar’ que se emite desde el estudio central de Gran Canaria Televisión, recibió este jueves 30 de julio, a la Profesora emérita y Catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Yolanda Arencibia, con quien José María Ayaso pretendió presentar los Episodios Personales de la vida de la autora del libro ‘Galdós. Una biografía’ de TusQuets editores
El habitual formato de conversación pausada y distendida en el que se desenvuelve el programa, permitió un recorrido por algunos de los momentos más entrañables de la vida de la biógrafa galdosiana que fueron introducidos mediante pasajes de capítulos del propio libro.
Del episodio personal de su infancia recuerda Yolanda que fue una niña feliz, que jugaba con sus amigas en la calle. Sin embargo, de sus primeras iniciativas escolares en Las Teresianas, Arencibia destacó cómo tuvo que afrontar el malestar de una de las monjas del Colegio, por haber resaltado a Pérez Galdós como un autor canario y, las reprimendas que hubo de soportar entonces por nombrar a un autor “tan anticlerical y contrario a los buenos principios cristianos”.
Con su estancia en la Universidad de La Laguna entramos de lleno en el episodio personal de su adolescencia y juventud y en ellos explica que, la razón por la que estudió Filosofía y Letras, fue porque en aquellos años no había otra opción en Canarias. Aunque posteriormente pudo haberse trasladado a Sevilla para estudiar Historia, finalmente prefirió estudiar literatura aquí en Canarias.
De sus tiempos como estudiante universitaria, reconoció que siempre fue una alumna muy aplicada y estudiosa. Confesó: “a estas alturas de mi vida creo que fui demasiado boba en la primera etapa en la residencia universitaria porque en aquella época las alumnas de Las Palmas consideraban que ir a bailar al Puerto de la Cruz se consideraba pecado”. Sin embargo, ese episodio también marcó mucho su vida, en cuanto a la convivencia en la residencia universitaria y en la propia universidad, pues se forjaron grandes amistades que han durado toda la vida; “es una pena que los jóvenes tengan que estudiar una carrera universitaria cerca de su casa familiar”, remarcó. “es muy positivo que los alumnos salgan a otra ciudad, que vivan otro mundo y otra vida que les va a permitir madurar y avanzar enriqueciéndose”.
El episodio personal de la vida adulta de Yolanda Arencibia se abre con su licenciatura, el noviazgo y la posterior boda con Daniel Roca, la llegada de sus tres hijos: Daniel, Yolanda y Luis; el doctorado, el decanato y sus múltiples ocupaciones académicas y políticas: momentos de “abandonar los caminos llanos para lanzarse a la cuesta penosa” en alusión al título del capítulo 17 de su biografía galdosiana.
Respecto a la obra de Pérez Galdós, considera que debe incrementarse su presencia en la educación básica y concretamente, recomendó los ‘Episodios Nacionales’ como la mejor forma de acercarse a la Historia en un formato novelado, muy descriptivo y con gran objetividad, características propias de la obra de Galdós.
Yolanda Arencibia se mostró crítica con la Historia como ciencia, en el sentido que la Historia la escriben los vencedores de cada momento, y que además como ciencia siempre está sujeta al revisionismo interesado por cuestiones políticas o ideológicas, algo de lo que tampoco estamos libres en la actualidad.
Aprovechando las palabras de Emilia Pardo Bazán a Galdós a propósito de la publicación de ‘Fortunata y Jacinta’: “No me atrevo a ceder al placer reciente diciendo que es lo mejor que usted ha escrito, pero…”, Ayaso quiso expresar a Arencibia que ‘Galdós. Una biografía’ sí que era lo mejor que él había leído.
Una entrevista cuya finalidad era de la de familiarizarnos con la persona que asumió la responsabilidad de dirigir la cátedra Benito Pérez Galdós. Una entrevista en formato de pequeños episodios personales, que no tenían otro objetivo que ser el principio de los muchos reconocimientos personales que se merece Yolanda Arencibia… porque en este caso “la mujer es la obra”.










Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21