Magistrada Auxi Díaz en Espacios Para Hablar
Agresión sexual y mutilación genital es violencia a la mujer
Deben ser competencia de Juzgados de Violencia a la mujer
Enlace del vídeo
La conversación semanal de José María Ayaso en Espacios Para Hablar recayó en la Magistrada Auxiliadora Diaz, Jueza Titular del Juzgado de Violencia contra la Mujer Nº 2 de Las Palmas discurriendo sobre uno de los asuntos de máxima actualidad y prioritario en la opinión pública de nuestra sociedad en las últimas décadas.
Al ser preguntada cuales fueron los motivos de su incorporación a este tipo de juzgados especializados, la magistrada desveló que su llegada se debió a que tenía que elegir su primer destino entre un juzgado de familia o uno de violencia contra la mujer; y siendo en aquel momento una especialidad totalmente nueva, y optó por esta última hasta convertirse en una consumada y reconocida referencia de la materia en el Observatorio de Naciones Unidas y del CGPJ,como al ostentar el cargo de Directora de la Cátedra de derechos humanos de ULPGC o presidiendo la Comisión de Igualdad de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria.
A pesar de las leyes de protección integral a la mujer que llevan 16 años en vigor, no se ha conseguido erradicar o disminuir esta lacra social de la violencia que padece la mujer, por el hecho de ser mujer.
La Magistrada Auxiliadora Díaz reclama que esa Ley de Protección se mantenga tal como está, porque es una buena norma; sin embargo existe otro tipo de violencias sobre la mujer como son las agresiones sexuales o delitos contra la libertad sexual, la mutilación genital femenina y la trata de seres humanos; todos ellos deben ser competencia de los juzgados de violencia sobre la mujer y no recaer como hasta ahora en el Juzgado de Instrucción.
Auxiliadora Díaz, recuerda que esta reclamación es una exigencia de Naciones Unidas y del Convenio de Estambul, y por tanto es una prioridad urgente que los legisladores españoles deben ponerse a resolver lo más rápidamente posible.
Considera que la Ley española fue pionera y es referencia mundial, pero debemos reconocer que es una ley corta porque no contempla esos otros rostros de violencia fuera de la relación de pareja, por lo cual tal como dice el Convenio de Estambul, el resto de violencia que padece la mujer fuera de esta relación, también debe contemplarse en otra norma o ley más amplia, que debería ser la Ley de Violencia de Género contra la mujer.
Hay un mensaje en la sociedad de que la actual ley está dirigida contra todos los hombres, y eso es falso, porque sólo está dirigida a los hombres que practican esa violencia contra la mujer, pero lo relevante es que, con esta ley, los jueces no van a tener ninguna duda cuando una mujer declara y presenta denuncia, y por tanto es el mejor instrumento legal para proteger a todas las victimas frente a esa violencia.
Para la Jueza Auxiladora Díaz es imprescindible que haya formación desde perspectiva de género, porque los prejuicios siguen estando presente en amplias capas sociales y profesionales, debe erradicarse esos bulos o tópicos tan extendidos que las mujeres denuncian para conseguir el divorcio o quedarse con la casa. Puso de ejemplo su propio juzgado, el año pasado tuvo 1.200 mujeres que denunciaron, de las cuales unicamente 75 presentaron demanda de divorcio (que tambié es competencia de su juzgado).
La realidad es que la mayoría de mujeres, tienen tanto temor y miedo, que es casi unánime que ninguna de ellas se atreva a reclamar nada contra su pareja. Lo más que píden es que se lo quiten o desaparezcan de su vida, reclamando que no se les acerque o interfieran.
Por todo ello, concluyó la Jueza de Violencia que es imprescindible formar en igualdad, tanto desde la educación básica como en la modificación de los papeles entre hombre y mujer, para liberar a la mujer de esas mochilas obligatorias del cuidado de los hijos, y luego del cuidado de sus propios padres.
En ese camino para sacar a la mujer de la violencia que padece, es clave la asistencia previa a la denuncia penal. Ahí el Instituto de la Mujer, los ayuntamientos y las entidades de apoyo son muy determinantes para que realmente haya una asistencia eficaz a la mujer.

La conversación semanal de José María Ayaso en Espacios Para Hablar recayó en la Magistrada Auxiliadora Diaz, Jueza Titular del Juzgado de Violencia contra la Mujer Nº 2 de Las Palmas discurriendo sobre uno de los asuntos de máxima actualidad y prioritario en la opinión pública de nuestra sociedad en las últimas décadas.
Al ser preguntada cuales fueron los motivos de su incorporación a este tipo de juzgados especializados, la magistrada desveló que su llegada se debió a que tenía que elegir su primer destino entre un juzgado de familia o uno de violencia contra la mujer; y siendo en aquel momento una especialidad totalmente nueva, y optó por esta última hasta convertirse en una consumada y reconocida referencia de la materia en el Observatorio de Naciones Unidas y del CGPJ,como al ostentar el cargo de Directora de la Cátedra de derechos humanos de ULPGC o presidiendo la Comisión de Igualdad de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria.
A pesar de las leyes de protección integral a la mujer que llevan 16 años en vigor, no se ha conseguido erradicar o disminuir esta lacra social de la violencia que padece la mujer, por el hecho de ser mujer.
La Magistrada Auxiliadora Díaz reclama que esa Ley de Protección se mantenga tal como está, porque es una buena norma; sin embargo existe otro tipo de violencias sobre la mujer como son las agresiones sexuales o delitos contra la libertad sexual, la mutilación genital femenina y la trata de seres humanos; todos ellos deben ser competencia de los juzgados de violencia sobre la mujer y no recaer como hasta ahora en el Juzgado de Instrucción.
Auxiliadora Díaz, recuerda que esta reclamación es una exigencia de Naciones Unidas y del Convenio de Estambul, y por tanto es una prioridad urgente que los legisladores españoles deben ponerse a resolver lo más rápidamente posible.
Considera que la Ley española fue pionera y es referencia mundial, pero debemos reconocer que es una ley corta porque no contempla esos otros rostros de violencia fuera de la relación de pareja, por lo cual tal como dice el Convenio de Estambul, el resto de violencia que padece la mujer fuera de esta relación, también debe contemplarse en otra norma o ley más amplia, que debería ser la Ley de Violencia de Género contra la mujer.
Hay un mensaje en la sociedad de que la actual ley está dirigida contra todos los hombres, y eso es falso, porque sólo está dirigida a los hombres que practican esa violencia contra la mujer, pero lo relevante es que, con esta ley, los jueces no van a tener ninguna duda cuando una mujer declara y presenta denuncia, y por tanto es el mejor instrumento legal para proteger a todas las victimas frente a esa violencia.
Para la Jueza Auxiladora Díaz es imprescindible que haya formación desde perspectiva de género, porque los prejuicios siguen estando presente en amplias capas sociales y profesionales, debe erradicarse esos bulos o tópicos tan extendidos que las mujeres denuncian para conseguir el divorcio o quedarse con la casa. Puso de ejemplo su propio juzgado, el año pasado tuvo 1.200 mujeres que denunciaron, de las cuales unicamente 75 presentaron demanda de divorcio (que tambié es competencia de su juzgado).
La realidad es que la mayoría de mujeres, tienen tanto temor y miedo, que es casi unánime que ninguna de ellas se atreva a reclamar nada contra su pareja. Lo más que píden es que se lo quiten o desaparezcan de su vida, reclamando que no se les acerque o interfieran.
Por todo ello, concluyó la Jueza de Violencia que es imprescindible formar en igualdad, tanto desde la educación básica como en la modificación de los papeles entre hombre y mujer, para liberar a la mujer de esas mochilas obligatorias del cuidado de los hijos, y luego del cuidado de sus propios padres.
En ese camino para sacar a la mujer de la violencia que padece, es clave la asistencia previa a la denuncia penal. Ahí el Instituto de la Mujer, los ayuntamientos y las entidades de apoyo son muy determinantes para que realmente haya una asistencia eficaz a la mujer.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6