Román Rguez propone incrementar al 10% tributación
Sablazo dañino del AIEM hará menos competitivo a Hoteles
Presidente de Patronales turísticas de Canarias ASOLAN, ASOFUER, FEHT Y ASHOTEL
Hoteleros advierten que la propuesta de la Consejeria de Hacienda es regresiva y que no hay oferta local suficiente para el autoconsumo.
Se avecinan malos tiempos en las instituciones autonómicas y locales de Canarias, ninguno de los partidos políticos ni de los que ocupan esas instituciones se atreven a plantear o reconocer la necesidad de realizar ajustes y recortes en los presupuestos de todas las instituciones.
Nadie se atreve a hablar de ese monstruo, o como se dice en las formulas anglosajonas: nadie se atreve a hablar del elefante rosa que está en la habitación.
Canarias igual que el resto del Estado, sigue esa senda de no hablar de la consecuencia mas evidente de esta crisis: una caida brutal de ingresos, un agujero enorme de gastos sanitarios y sociales, y en cambio nadie plantea que será necesario ajustar y recortar los presupuestos a esta nueva realidad.
Sin embargo si aparecen los primeros movimientos y las primeras respuestas de la sociedad civil. El Gobierno de Canarias, a través de su consejero de Hacienda y Vicepresidente Román Rodriguez, ya ha hecho llegar una serie de propuestas para el AIEM (arbitrio de Importación a entrada a mercancias a Canarias) que traerá como consecuencia una importante subida fiscal a una gran cantidad de productos, de tal manera que se trasladará al precio final de dichos productos en el mercado local.
Se baraja un encarecimiento de la cesta de la compra, con el previsible incremento de tipos e inclusión de nuevos productos en el régimen protector del arbitrio. Así el gravamen pasaría del 5% al 10% en productos como huevos frescos, embutidos, chocolates y helados; se aplicaría un nuevo gravamen del 5% a quesos y confituras; y se introduciría con el 15% las mayonesas.
Las Asociaciones Hoteleras y turisticas de Canarias (ASHOTEL, FEHT Las Palmas, FEL y ASOFUER) ya han hecho público su rechazo no sólo por el encarecimiento de los productos sino porque les va a afectar directamente a su competitividad en los precios que oferten a sus clientes.
Los hoteleros advierten que esa perdida de competitividad no es nada recomendable en los momentos actuales y sospechan de la finalidad recaudatoria del Gobierno de Canarias.
Igualmente señalan las patronales turísticas isleñas que esa protección que se pretende a la industria o producción local es artificial y falsa: En Canarias no hay materia prima ni producción local suficiente para el autoconsumo y además obvian que esta medida proteccionista unicamente beneficiará a los actuales operadores ya instalados, los cuales no se caracterizan precisamente por su vinculación a precios bajos de su producción y además se aprovecharán de otro efecto perverso derivado de que con estas medidas se impedirá que se instalen otras empresas.
Por tanto, nos adentramos en las proximas semanas a la necesidad recaudatoria de todas las administraciones públicas y que, lamentablemente parece que preparan todas sus armas para azotar a empresarios y consumidores con mas tributos y trabas.
Las patronales consideran que es una visión cortoplacista proteger a unas industrias en detrimento del motor de la economía de Canarias, una propuesta que revertirá negativamente en las empresas que engrosan el motor económico de las Islas.
Presidente de Patronales turísticas de Canarias ASOLAN, ASOFUER, FEHT Y ASHOTEL
Se avecinan malos tiempos en las instituciones autonómicas y locales de Canarias, ninguno de los partidos políticos ni de los que ocupan esas instituciones se atreven a plantear o reconocer la necesidad de realizar ajustes y recortes en los presupuestos de todas las instituciones.
Nadie se atreve a hablar de ese monstruo, o como se dice en las formulas anglosajonas: nadie se atreve a hablar del elefante rosa que está en la habitación.
Canarias igual que el resto del Estado, sigue esa senda de no hablar de la consecuencia mas evidente de esta crisis: una caida brutal de ingresos, un agujero enorme de gastos sanitarios y sociales, y en cambio nadie plantea que será necesario ajustar y recortar los presupuestos a esta nueva realidad.
Sin embargo si aparecen los primeros movimientos y las primeras respuestas de la sociedad civil. El Gobierno de Canarias, a través de su consejero de Hacienda y Vicepresidente Román Rodriguez, ya ha hecho llegar una serie de propuestas para el AIEM (arbitrio de Importación a entrada a mercancias a Canarias) que traerá como consecuencia una importante subida fiscal a una gran cantidad de productos, de tal manera que se trasladará al precio final de dichos productos en el mercado local.
Se baraja un encarecimiento de la cesta de la compra, con el previsible incremento de tipos e inclusión de nuevos productos en el régimen protector del arbitrio. Así el gravamen pasaría del 5% al 10% en productos como huevos frescos, embutidos, chocolates y helados; se aplicaría un nuevo gravamen del 5% a quesos y confituras; y se introduciría con el 15% las mayonesas.
Las Asociaciones Hoteleras y turisticas de Canarias (ASHOTEL, FEHT Las Palmas, FEL y ASOFUER) ya han hecho público su rechazo no sólo por el encarecimiento de los productos sino porque les va a afectar directamente a su competitividad en los precios que oferten a sus clientes.
Los hoteleros advierten que esa perdida de competitividad no es nada recomendable en los momentos actuales y sospechan de la finalidad recaudatoria del Gobierno de Canarias.
Igualmente señalan las patronales turísticas isleñas que esa protección que se pretende a la industria o producción local es artificial y falsa: En Canarias no hay materia prima ni producción local suficiente para el autoconsumo y además obvian que esta medida proteccionista unicamente beneficiará a los actuales operadores ya instalados, los cuales no se caracterizan precisamente por su vinculación a precios bajos de su producción y además se aprovecharán de otro efecto perverso derivado de que con estas medidas se impedirá que se instalen otras empresas.
Por tanto, nos adentramos en las proximas semanas a la necesidad recaudatoria de todas las administraciones públicas y que, lamentablemente parece que preparan todas sus armas para azotar a empresarios y consumidores con mas tributos y trabas.
Las patronales consideran que es una visión cortoplacista proteger a unas industrias en detrimento del motor de la economía de Canarias, una propuesta que revertirá negativamente en las empresas que engrosan el motor económico de las Islas.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21