Valor doble las palabras del abogado Juan Fco Ramírez
Para un servidor, lo que diga un Abogado, como que tiene doble de valor, pues tratándose de hombres de Leyes, como que es para considerar seriamente lo que dicen. es el caso de Don Juan Francisco Ramírez que me dice lo siguiente:
Estimado Padre Báez. Permítame expresarle mi más sinceras felicitaciones por su natural sagacidad y fina ironía; no puede expresarse mejor, cuando dice: "¡Como no comamos fútbol y carnaval!"; mas no sea, temo, el Cabildo la única institución que desoye sus acertados comentarios, pues, temo, no conozco ninguna otra institución pública o privada Canaria (ayuntamientos, Gobierno Autónomo, Federación Canaria de Municipios (FECAM), empresarios, sindicatos, etc.), que se hayan destacado por un compromiso real en pro de la reactivación de los dos sectores de mayor importancia para el desarrollo económico y social de cualquier país que se precie, es decir, los sectores primario y secundario; algo que, por otro lado, se enseña en los manuales de secundaria; sin embargo, creo, aquí los más se hallan obnubilados por los "espejismos de las falsas bondades de una economía extractiva o de subsistencia, todo venido allá en de los mares en contenedores; mientras todos tan contentos con el turismo de cantidad y sus miserias, pues el turismo de calidad ha brillado por su ausencia"; de ahí, la pobreza sufrida por los canarios, pues pese a los años de mayor afluencia de turistas (dieciséis millones), por contra los trabajadores del sector no han visto mejoría alguna en sueldos, estabilidad y calidad en sus respectivos puestos de trabajo; más aún, si cabe, agravándose la situación con la absurda implantación del modelo de turismo vacacional (pisos turísticos); hoy, tras la llegada del letal COVID-19, definitivamente hemos despertado del sopor de manera abrupta y alarmados al percibir que la "CESTA DE LOS HUEVOS" se había roto, y, todos sin tortilla. No olvidemos, reiteremos, que los dos sectores de la economía: PRIMARIO (agricultura, ganadería, apicultura, pastoreo, acuicultura, pesca, silvicultura, explotación forestal y minería) y SECUNDARIO (fábricas, laboratorios, talleres, industria de la construcción; es decir, la industria que utiliza la materia prima del sector primario y la transforma para el consumo humano), desafortunadamente, por estas (des)afortunadas ínsulas de "Barataria" (parafraseando la novela de don Quijote de la Mancha, 1605, escrita por el gran don Miguel de Cervantes Saavedra), ambos dos sectores son los de mayor provecho para un adecuado desarrollo de un país y sus gentes; al punto, por estos lares, parece desconocerse el auténtico significado de "DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA".
No obstante, por suerte, siempre nos quedará el consuelo del socorrido y popular (por eso sabido) refrán que reza así: "No hay mal que cien años dure" (Fuente: Oral). Que tenga un saludable y bendecido fin de semana. Reciba un cordial y atento saludo.
Ahora, nos tratan cuales si ricos fuéramos y pasáramos el tiempo en restaurantes cuales turistas en las playas comiendo de lo de aquí, que para ellos se producía; toda vez ya no vienen turistas y ni hay gentes en los restaurants, nos quieren enguindar lo que para ellos se cultivaba y el queso que se hacía, pero, ¿y a qué precio?, ¿más barato que lo que sigue entrando por el puerto y no cejan de traernos los contenedores?
Y otra: ¿dónde esas fincas en Canarias y esos ganados en las islas (si el cabildo de aquí y en Tenerife andan matando las cabras?, ¿cuánto tiempo y de dónde vamos a comprar y comer de lo nuestro, si solo quedan cuatro campesinos con fincas de coles y papas? ¿Da eso para dos millones de pobre gente la mitad en el paro, y sin bajarles el precio?, ¿vamos a consumir productos de aquí, cuando los productores casi han desaparecido y lo que producimos es casi anecdótico, y llorando porque no hay turistas nos lo quieren meter en casa ahora a nosotros, pobres canaritos –repito- de Pepe Vélez?
Solo cuando uno dé un vuelta a la isla y la vea llena de cultivo y de ganados, podremos comer y comprar comida y leche de aquí, mientras esto es un engaño y una trola o mentira, porque podemos comprar todo de aquí durante una semana, pero ¿y después?, ¿hay continuidad en la producción de fruta y hortalizas y derivados de los ganados, cuando de eso lo que queda es residual, testimonial y poquísimo y solo al alcance de turistas ingleses y de otros países que venían y que por el coronavirus han de dejado de venir?
¡Sí, solo le hacemos el favor a esos cuatro, pero perjudicando nuestra cuenta corriente que se vacía como la isla de agricultura y ganadería! ¿Comer y comprar producido aquí? ¡Cómo no comamos fútbol y carnaval! Mientras el cabildovirus no promueva el cultivo y la producción propia y deje de multar y de perseguir a todo campesino, no hay tu tía. Escrito a las tres de la madrugada, porque es que no puedo dormir... El Padre Báez, Pbro.

Para un servidor, lo que diga un Abogado, como que tiene doble de valor, pues tratándose de hombres de Leyes, como que es para considerar seriamente lo que dicen. es el caso de Don Juan Francisco Ramírez que me dice lo siguiente:
Estimado Padre Báez. Permítame expresarle mi más sinceras felicitaciones por su natural sagacidad y fina ironía; no puede expresarse mejor, cuando dice: "¡Como no comamos fútbol y carnaval!"; mas no sea, temo, el Cabildo la única institución que desoye sus acertados comentarios, pues, temo, no conozco ninguna otra institución pública o privada Canaria (ayuntamientos, Gobierno Autónomo, Federación Canaria de Municipios (FECAM), empresarios, sindicatos, etc.), que se hayan destacado por un compromiso real en pro de la reactivación de los dos sectores de mayor importancia para el desarrollo económico y social de cualquier país que se precie, es decir, los sectores primario y secundario; algo que, por otro lado, se enseña en los manuales de secundaria; sin embargo, creo, aquí los más se hallan obnubilados por los "espejismos de las falsas bondades de una economía extractiva o de subsistencia, todo venido allá en de los mares en contenedores; mientras todos tan contentos con el turismo de cantidad y sus miserias, pues el turismo de calidad ha brillado por su ausencia"; de ahí, la pobreza sufrida por los canarios, pues pese a los años de mayor afluencia de turistas (dieciséis millones), por contra los trabajadores del sector no han visto mejoría alguna en sueldos, estabilidad y calidad en sus respectivos puestos de trabajo; más aún, si cabe, agravándose la situación con la absurda implantación del modelo de turismo vacacional (pisos turísticos); hoy, tras la llegada del letal COVID-19, definitivamente hemos despertado del sopor de manera abrupta y alarmados al percibir que la "CESTA DE LOS HUEVOS" se había roto, y, todos sin tortilla. No olvidemos, reiteremos, que los dos sectores de la economía: PRIMARIO (agricultura, ganadería, apicultura, pastoreo, acuicultura, pesca, silvicultura, explotación forestal y minería) y SECUNDARIO (fábricas, laboratorios, talleres, industria de la construcción; es decir, la industria que utiliza la materia prima del sector primario y la transforma para el consumo humano), desafortunadamente, por estas (des)afortunadas ínsulas de "Barataria" (parafraseando la novela de don Quijote de la Mancha, 1605, escrita por el gran don Miguel de Cervantes Saavedra), ambos dos sectores son los de mayor provecho para un adecuado desarrollo de un país y sus gentes; al punto, por estos lares, parece desconocerse el auténtico significado de "DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA".
No obstante, por suerte, siempre nos quedará el consuelo del socorrido y popular (por eso sabido) refrán que reza así: "No hay mal que cien años dure" (Fuente: Oral). Que tenga un saludable y bendecido fin de semana. Reciba un cordial y atento saludo.
Ahora, nos tratan cuales si ricos fuéramos y pasáramos el tiempo en restaurantes cuales turistas en las playas comiendo de lo de aquí, que para ellos se producía; toda vez ya no vienen turistas y ni hay gentes en los restaurants, nos quieren enguindar lo que para ellos se cultivaba y el queso que se hacía, pero, ¿y a qué precio?, ¿más barato que lo que sigue entrando por el puerto y no cejan de traernos los contenedores?
Y otra: ¿dónde esas fincas en Canarias y esos ganados en las islas (si el cabildo de aquí y en Tenerife andan matando las cabras?, ¿cuánto tiempo y de dónde vamos a comprar y comer de lo nuestro, si solo quedan cuatro campesinos con fincas de coles y papas? ¿Da eso para dos millones de pobre gente la mitad en el paro, y sin bajarles el precio?, ¿vamos a consumir productos de aquí, cuando los productores casi han desaparecido y lo que producimos es casi anecdótico, y llorando porque no hay turistas nos lo quieren meter en casa ahora a nosotros, pobres canaritos –repito- de Pepe Vélez?
Solo cuando uno dé un vuelta a la isla y la vea llena de cultivo y de ganados, podremos comer y comprar comida y leche de aquí, mientras esto es un engaño y una trola o mentira, porque podemos comprar todo de aquí durante una semana, pero ¿y después?, ¿hay continuidad en la producción de fruta y hortalizas y derivados de los ganados, cuando de eso lo que queda es residual, testimonial y poquísimo y solo al alcance de turistas ingleses y de otros países que venían y que por el coronavirus han de dejado de venir?
¡Sí, solo le hacemos el favor a esos cuatro, pero perjudicando nuestra cuenta corriente que se vacía como la isla de agricultura y ganadería! ¿Comer y comprar producido aquí? ¡Cómo no comamos fútbol y carnaval! Mientras el cabildovirus no promueva el cultivo y la producción propia y deje de multar y de perseguir a todo campesino, no hay tu tía. Escrito a las tres de la madrugada, porque es que no puedo dormir... El Padre Báez, Pbro.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.221