El tiempo - Tutiempo.net

Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada

Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 12:02:30 horas

Redacción
Jueves, 23 de Enero de 2020
Presentado anoche en GC TV por su autor Carmelo Santiago Casañas

Memoria de Moya y del linaje de los apellidos canarios

Editado por Publicaciones Bilenio recoge el estudio de 2.500 actas bautismales hasta 1.843 de la Villa de Moya

El científico canario Carmelo Jesus Santiago Casañas, historiador con estudios en Lisboa y especialista diplomado en Genealogía por la Escuela del Marqués de Avilés,  estuvo anoche en el programa Contrapunto de GC TV, y allí presentó a la audiencia su tratado sobre el linaje de los apellidos canarios y especialmente los relativos a la Villa de Moya desde el siglo XVI hasta 1843 recogiendo mas 2.500 actas bautismales de la parroquia moyense.

 

En este primer Tomo se realiza un meticuloso tratamiento del linaje de todos los apellidos de los canarios y la forma y modo en que se adquirían en aquellos siglos, resaltando especialmente que hasta bien entrado el siglo XVIII nuestros antepasados unicamente eran conocidos por el nombre de pila de su bautismo con el añadido del nombre del padre y de la madre. Circunstancia que se mantenía hasta la edad adulta, en la que cuando el indivíduo pretendía casarse o realizar algún negocio juridico tenía la opción de elegir a su libre voluntad el apellido del padre, de la madre o incluso alguno de los apellidos abuelengos. De tal modo, cuenta Santiago Casañas, que incluso en el origen de su apellido Santiago, de un mismo matrimonio cuatro hijos cada uno tomó un apellido diferente.

Esta libertad de elección del sujeto, posible ante la ausencia de norma o ley que la regulara hasta el siglo XVIII, dificulta la lógica del estudio o investigación genealógica, ya que los descendientes pueden haber elegido otros apellidos no coincidentes con el de su padre o su madre o sus hermanos.

En el caso de los apellidos canarios prehispánicos, acredita el investigador Santiago Casañas, que se mantuvieron muchos de ellos merced a esas libertades, y que además de la documentación obrante y conservada relativa a los miembros de la realeza o nobleza canaria (casos de Fernando Guanarteme, Maninidra o la princesa Teguise) consta ingualmente la pervivencia de algunos de ellos en la población canaria de los siglos posteriores a la conquista de la isla

 

A modo de curiosidad señaló la persistencia de los apellidos genuinamente moyense desde la fundación de la Villa, en el linaje de los Trujillo, Almeida, Castellano e incluso los de Morales. Cuando fue preguntado en concreto por el apellido de Poli Suárez como originario de la Villa, confirmó en sentido positivo que el apellido Suarez es también uno de los apellidos canarios con una gran solera en estos pagos del norte de Gran Canaria, que en aquellos tiempor era la parte rica y motor económico de la isla.

 

 

 

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.